Elemento

Inicio

Noticias de la Mancomunidad

Atrás Apadefim 2000 instalará 18 contenedores de recogida de ropa usada en la provincia

Apadefim 2000 se mueve. El centro especial de empleo de la Fundación Personas que emplea a más de medio centenar de trabajadores con discapacidad en la provincia continúa buscando recursos con los que diversificar su oferta de servicios para consolidarse como la primera de la región en facilitar a las personas con discapacidad un empleo con el que favorecer su autonomía personal. Si hace seis años asumió el reto de hacerse cargo de la recogida de aceite usado doméstico en la provincia, en los próximos días iniciará una nueva tarea con la recogida de ropa usada a través de la instalación de 18 contenedores repartidos en otros tantos ayuntamientos de la provincia. Esta iniciativa será posible gracias a la ampliación del convenio que el Consorcio Provincial de Medio Ambiente suscribió en 2010 con la Fundación Personas para integrar este nuevo servicio, que ayer fue rubricado por el presidente de la Diputación y del Consorcio Provincial, Francisco Vázquez y por el director general de la Fundación Personas Jesús Mazariegos en el salón multiusos de la Residencia El Sotillo que Apadefim tiene en La Lastrilla. En el acto también estuvieron presentes el presidente de Apadefim, Antonio Tapia; el delegado de la Fundación Personas en Segovia, Jesús Daniel Martín Luengo; la directora de Apadefim 2000, Mercedes González del Barrio; además de la mayoría de los alcaldes de los ayuntamientos en los que se instalarán los contenedores. Hasta el momento, el convenio se ceñía a colaboración para propiciar la recogida de aceite vegetal usado de origen domiciliario en los municipios de la provincia por parte de APADEFIM 2000, que es gestor autorizado para la recogida y almacenamiento de este tipo residuos. Está colaboración, que ha sido muy fructífera, ha facilitado que Apadefim 2000 recoja el aceite usado doméstico en más del 90 % de los municipios de la provincia, y que la cantidad recogida en 2015 supere los 48.000 litros. La ampliación del convenio que hace posible incluir la recogida de ropa en los servicios que presta Apadefim 2000 se enmarca en la filosofía del Consorcio hacia la gestión de los servicios municipales de tratamiento de los residuos sólidos urbanos y el aprovechamiento de los mismos mediante la adecuada recuperación. Así, el acuerdo impulsará los programas de información y sensibilización ciudadana sobre la recogida selectiva de residuos debidamente separados en contenedores específicos. Para la puesta en marcha de este plan de recogida de ropa y calzado, el consorcio convocó un proceso de selección de entidades locales para la cesión gratuita de 18 contenedores para la recogida selectiva de ropa y calzado usado pertenecientes a APADEFIM 2000 SLU, durante dos años prorrogables por otros dos. Los ayuntamientos de más de 600 y menos de 10.000 habitantes fueron los destinatarios de este proceso, siendo finalmente seleccionados los municipios de Abades, Bernuy de Porreros, Cabezuela, Cantimpalos, Carbonero el Mayor, Coca, Cuéllar, Hontanares de Eresma, Navalmanzano, Otero de Herreros, Riaza, San Cristóbal de Segovia, Sepúlveda, Torrecaballeros, Valverde del Majano y Villaverde de Íscar; y las Mancomunidades Interprovincial Castellana y Nuestra Señora de Hornuez. Estos 18 contendores destinados a la recogida de ropa y calzado y usados se unen a los que ya tienen ubicados los municipios y mancomunidades de la provincia para la recogida selectiva, y más concretamente a los 543 contenedores amarillos para la recogida de envases ligeros, a los 880 contenedores azules para la recogida de papel y cartón y a los 800 contenedores verdes para la recogida de vidrio. Con la colocación de estos contenedores, a los que están asociados sistemas de gestión específicos, se consigue la recogida separada de diferentes tipos de residuos domésticos y de esta forma dar una gestión diferenciada para facilitar su reciclado. Un destino solidario para un proyecto integrador El objetivo integrador que Apadefim 2000 persigue con esta iniciativa de recogida de ropa lleva consigo un fin solidario que revaloriza esta actividad. La ropa que se deposite en los contenedores irá destinada a organizaciones no gubernamentales e iniciativas de comercio justo en países en vías de desarrollo, según explicó la directora del centro especial de empleo Mercedes González, que expresó su confianza en el éxito de esta iniciativa y en su futuro aprovechamiento traducido en la creación de puestos de trabajo. La adenda del convenio rubricada ayer es para González "una nueva oportunidad en la generación de empleo para personas con discapacidad", que destacó también el carácter medioambiental que supone el hecho de poder reciclar ropa dándole nueva vida. Así, señaló que los enseres más aprovechables irán destinado a las iniciativas de oenegés y países en vías de desarrollo, mientras que la que llegue en peor estado será destinada a empresas de fibras industriales que la emplearán en labores como relleno para colchones o reciclaje. En cuanto a los detalles del servicio, la directora de Apadefim 2000 explicó que la empresa dispone de un almacén y un vehículo propio con el que llevará a cabo la recogida de la ropa en los contenedores. Una vez que se concrete su instalación —que comenzará a realizarse en los próximos días—, la periodicidad de la recogida "se establecerá en función de la demanda, por lo que a lo largo de las próximas semanas iremos analizando los primeros compases de este proyecto". González agradeció la colaboración de Caja Viva-Caja Rural que ha hecho posible la financiación de los primeros 18 contenedores de ropa, y aseguró que el proyecto se plantea inicialmente como una experiencia piloto cuyo resultado definirá su futuro. "Si vemos que genera empleo y cumple con nuestra expectativa social, nuestra idea es dar cabida a más municipios", indicó. González pidió también la colaboración de los ciudadanos para depositar la ropa en los contenedores de Apadefim 2000, y recomendó que los enseres a entregar estén "en bolsas cerradas y en el mejor estado posible, ya que de esta manera podemos asegurar una mejor salida para los distintos proyectos que perseguimos".

Noticias de la Diputación

Atrás Los cabos-jefes de dotación del SPEIS de la Diputación de Segovia reciben la formación que les va a permitir afrontar con garantías su labor en la cadena de mando

El SPEIS de la Diputación de Segovia continúa el proceso que llevará a tener lista toda su estructura y todos los niveles de su sistema, para que la provincia de Segovia cuente con un Servicio de Prevención y Extinción de Incendios y Salvamento que atienda con garantías los episodios que se presenten en el territorio segoviano. En ese sentido, y tras la toma de posesión de once cabos-jefes de dotación -el pasado 8 de julio-, estos profesionales desarrollan una formación como vía de su integración y adaptación y teniendo en cuenta que cada uno de ellos procede de otros servicios que manejan circunstancias y funcionamiento particulares.

De este modo, se trata de una formación que abarca aspectos como la gestión de emergencias, la prevención de riesgos laborales, la gestión de personal o la adaptación administrativa, dado que “se trata del primer eslabón en la cadena de mando y responsabilidades de este servicio”, como ha indicado su director técnico, Carlos Castro. Desde ese planteamiento, la carga horaria de la formación se eleva hasta las 256 horas, como parte vinculante del ejercicio de sus funciones como mandos intermedios y con relación directa con las intervenciones que tendrán que dirigir. Además, el proceso formativo implica una inversión de 19.350 euros por parte de las arcas de la Diputación de Segovia.

La configuración parte de una organización en jornadas presenciales y telemáticas, lo que constituye “algo muy importante, que favorece la conciliación, sobre todo teniendo en cuenta el periodo estival en el que nos encontramos”, tal y como ha remarcado la diputada del SPEIS, Elizabet Lázaro. En ese sentido, una primera parte de la formación incluye 120 horas lectivas distribuidas en siete semanas, a lo largo de las cuales se desarrollan bloques temáticos como la propia figura del jefe de dotación y su integridad en la actividad preventiva, la gestión de equipos de trabajo y resolución de conflictos, la elaboración de informes, el jefe de dotación y la cadena de mando, sus funciones como mando único, sus funciones bajo el mando de un jefe de grupo, oficial de intervención o puesto de mando táctico, así como herramientas gráficas con casos prácticos.

Dentro de todo el proceso se pone hincapié en la gestión operativa, para unificar criterios en la dirección de emergencias y para estandarizar la forma de actuar entre los parques de Boceguillas y de Palazuelos de Eresma. De este modo, se aportan documentos que sirvan como base a la toma de decisiones y a la implantación de métodos sistematizados. Así, se tienen en cuenta, entre otros aspectos, la norma ISO 22320 para el Sistema de Gestión de Emergencias e Incidentes y el Nivel 3 del Marco Español de Cualificaciones (MEC), alineado con el Marco Europeo de Cualificaciones (EQF).

En paralelo a la impartición de nociones, el proceso de formación incorpora prácticas vinculantes y presenciales de diversas materias. Entre ellas, la implementación de las unidades operativas (medios móviles), habiendo visto, analizado y probado todas ellas, sumando veinticuatro horas; el manejo de equipos clasificados en categoría superior, como los de protección respiratoria a cargo de una empresa especializada o lo de equipos de protección individual (EPIs), en una formación de seis horas. Esta parte ha incluido sistemas de protección en cabeza para varios tipos de intervención, sistemas de seguridad personal para determinadas situaciones, sistemas de detección y medida para la detección de gases nocivos y otros agentes contaminantes dañinos, o sistemas para búsqueda y rescate vinculados a los equipos de protección respiratoria.

Otra de las partes de la formación práctica ha estado orientada a la puesta en marcha de las unidades ligeras de intervención rápida. Se trata de vehículos 4x4, provistos de sistemas de extinción especialmente diseñados para acceder a zonas complejas. Nociones que ha impartido la concesionaria de los vehículos, a lo largo de otras seis horas. Igualmente, otras cuarenta horas se dedican a la puesta en marcha del vehículo para rescate y extinción en puntos elevados, dotado de alto grado técnico y que requiere de un nivel determinado de destreza en su uso y aplicación práctica. Por eso, esta formación se extenderá también a los bomberos-conductores. Los cabos-jefes de dotación la desarrollan a lo largo de tres o cuatro jornadas.

Formación novedosa a nivel nacional

Los cabos del SPEIS de la Diputación de Segovia también reciben, como parte de su formación, la referida a la gestión operativa, con practicas a realizar en escenarios virtuales. “Un aspecto novedoso a nivel nacional, con el que se prepara al mando para afrontar las situaciones reales que puede tener que encarar y, sobre todo, para preparar el condicionamiento operativo para posteriormente abordar todo en la fase de campo de maniobras, que se prevé para la primera quincena de septiembre y que reúne una carga de veinte horas”, según ha añadido Carlos Castro.

Este proceso de formación tiene el objetivo global de poder dirigir la intervención y el control de varios tipos de siniestro, realizando una evaluación inicial del mismo y reevaluando las acciones inmediatas, además de analizar, sintetizar y esquematizar la información obtenida en la evaluación, optimizar recursos materiales y humanos, asignar tareas dentro de un razonamiento táctico, realizar un relevo de mando ajustado a los procedimientos establecidos en el SPEIS de la Diputación de Segovia, o establecer una aplicación correcta de la planificación, entre otros aspectos.

Como se ha mencionado, también está previsto el desarrollo de los conocimientos adquiridos en campo táctico, donde estos cabos-jefes de dotación podrán poner en práctico todos los conocimientos adquiridos durante este proceso de formación. Algo que la dirección técnica del SPEIS plantea para la semana del 4 al 8 de noviembre, con una carga lectiva de 50 horas. Para ello, “se tomará como ejemplo a la escuela de oficiales francesa, que es el centro de referencia a nivel europeo y matriz pedagógica en materia de gestión operativa del sistema en el que el SPEIS ha basado su estructura formativa a nivel de mandos y personal directivo”, como ha apuntado Castro.

Con todo ello, la diputada Elisabet Lázaro ha afirmado que “se demuestra la seriedad que la Diputación de Segovia está aplicando a la puesta en marcha del SPEIS, no solo por la inversión económica que está realizando, sino por el esfuerzo e implicación hacia la consecución del verdadero fin de un servicio público, que es el de tener al personal mejor formado porque ello redundará en el mayor grado de protección y seguridad de nuestros pueblos y de sus vecinos”.

Hoy
El tiempo
29º
13º
Lluvia 0%
Viento 10 km/h
martes, 16 septiembre 2025
El tiempo
30º
11º
Lluvia 0%
Viento 15 km/h